Cómo el MCQC-C ayuda a aplicar una terapia selectiva a las vacas secas

El periodo de secado es un importante periodo de descanso para las vacas lecheras, durante el cual se forma nuevo tejido en la ubre en preparación de la lactación. Este periodo también constituye una importante oportunidad para eliminar de la ubre los patógenos posibles causantes de la mastitis. Lely ayuda a las vacas a realizar una transición satisfactoria al secado. Para ello, hacia el fina de la lactación se reducen automáticamente el número de ordeños y la cantidad de concentrado (y por lo tanto la producción láctea) suministrado a la vaca.

articles

Una forma de evitar la mastitis en la primera etapa de lactación consiste en aplicar la terapia de vacas secas mediante la administración de antibióticos. La aplicación de una infusión intramamaria de efecto prolongado al final de la lactación tiene dos funciones: en primer lugar, elimina cualquier infección en el momento del secado; y en segundo lugar, previene nuevas infecciones durante el periodo de secado y la lactación temprana (Cameron et al., 2014; Halasa et al., 2009). Hasta hace un par de años, muchas vacas se secaban usando antibióticos. No obstante, el uso de antibióticos genera una presión selectiva sobre las poblaciones de bacterias y favorece el desarrollo de resistencia microbiana (Landers et al., 2012).

Recuento de células somáticas como indicador

La terapia de vacas secas puede llevarse a cabo basándose en diferentes indicadores, p. ej. en la producción láctea antes del secado y el recuento de células somáticas (SCC). Estas son indicaciones de que las pruebas de laboratorio que tardan entre tres y seis semanas no proporcionan la información más precisa para decidir si suministrar antibióticos para la terapia selectiva de vacas secas debido al desfase entre la medición del SCC durante los registros de los ordeños y el momento real en que se produce el secado. Es sabido que el SCC aumenta al final de la lactación (KNMVD, 2013). Este incremento probablemente está causado por una reducción en la producción de leche, lo que da lugar a una mayor concentración de células somáticas (Green et al., 2006). Además, la salud de las vacas puede variar notablemente justo antes del secado, lo cual puede afectar a la elección del tratamiento correcto.

En las vacas con mastitis (subclínica) crónica, a menudo el recuento de células fluctúa (De Haas et al., 2004). La medición diaria de las células somáticas ayuda a identificar las vacas en este estado (Dalen et al., 2019). El recuento de células del control de calidad de la leche (MQC-C) es una buena herramienta para monitorizar la salud de las ubres de forma individualizada, sobre todo por su alta frecuencia de medición (Deng et al., 2020). Parece ser que las vacas con mastitis (subclínica) crónica no siempre se detectan en el registro de producción de leche (MPR) debido a las fluctuaciones en su recuento de células somáticas. Sin embargo, pueden ser detectadas por el MQC-C, ya que estas mediciones son diarias y por lo tanto muestran fluctuaciones en los patrones de recuento de células somáticas.

Lely MQC-C para un cribado frecuente

El MQC-C facilita la elaboración de perfiles de SCC individuales por vaca que tienen en cuenta las variaciones diarias (naturales). Los patrones divergentes en el perfil de SCC facilitan un diagnóstico más temprano y mejor fundado de los episodios de mastitis. La medición frecuente y la disponibilidad de los perfiles de salud de las ubres, incluidos todos los parámetros de salud de las ubres (como los incluidos en los informes de salud) en combinación con otros parámetros (como la conductividad y la producción láctea) ayudan a adoptar una terapia selectiva de vacas secas eficaz.

Conclusión

Lely ayuda a las vacas a realizar una transición satisfactoria al secado. Para ello, hacia el fina de la lactación se reducen automáticamente el número de ordeños y la cantidad de concentrado (y por lo tanto la producción láctea) suministrado a la vaca. Los datos adicionales procedentes de los sensores de MQC-C, por ejemplo, permiten usar el perfil de salud de las ubres de una vaca para ayudar al ganadero a gestionar el tratamiento de secado para cada vaca.

 


 

Cameron, M., McKenna, S. L., MacDonald, K. A., Dohoo, I. R., Roy, J. P., & Keefe, G. P. (2014). Evaluation of selective dry cow treatment following on-farm culture: Risk of postcalving intramammary infection and clinical mastitis in the subsequent lactation. Journal of Dairy Science, 97(1), 270–284. https://doi.org/10.3168/jds.2013-7060

Dalen, G., Rachah, A., Nørstebø, H., Schukken, Y. H., & Reksen, O. (2019). The detection of intramammary infections using online somatic cell counts. Journal of Dairy Science, 102(6), 5419–5429. https://doi.org/10.3168/jds.2018-15295

De Haas, Y., Veerkamp, R. F., Barkema, H. W., Gröhn, Y. T., & Schukken, Y. H. (2004). Associations between pathogen-specific cases of clinical mastitis and somatic cell count patterns. Journal of Dairy Science, 87(1), 95–105. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(04)73146-X

Deng, Z., Hogeveen, H., Lam, T. J. G. M., van der Tol, R., & Koop, G. (2020). Performance of Online Somatic Cell Count Estimation in Automatic Milking Systems. Frontiers in Veterinary Science, 7(April). https://doi.org/10.3389/fvets.2020.00221

Green, L. E., Schukken, Y. H., & Green, M. J. (2006). On distinguishing cause and consequence: Do high somatic cell counts lead to lower milk yield or does high milk yield lead to lower somatic cell count? Preventive Veterinary Medicine, 76(1–2), 74–89. https://doi.org/10.1016/J.PREVETMED.2006.04.012

Halasa, T., Nielen, M., Roos, A. P. W. De, Hoorne, R. Van, Jong, G. de, Lam, T. J. G. M., Werven, T. van, & Hogeveen, H. (2009). Production loss due to new subclinical mastitis in Dutch dairy cows estimated with a test-day model. Journal of Dairy Science, 92(2), 599–606. https://doi.org/10.3168/jds.2008-1564

KNMVD. (2013). Richtlijn Antimicrobiële middelen bij het droogzetten van melkkoeien. https://www.knmvd.nl/app/uploads/2018/07/RICHTLIJN-DROOGZETTEN-MELKKOEIEN.pdf

Landers, T. F., Cohen, B., Wittum, T. E., & Larson, E. L. (2012). A Review of Antibiotic Use in Food Animals: Perspective, Policy, and Potential. Public Health Reports, 127, 4–22. https://doi.org/10.1177/003335491212700103

Top